
El mundo de la salud oral actual es considerablemente más complejo y diferente que en años anteriores. Una economía en crecimiento gracias al apoyo del sector externo y a la reciente victoria de Pedro Pablo Kuczynski enmarcan un ambiente propicio para los negocios en el sector odontológico debido al aumento en la demanda.
Por otro lado, el gran número de profesionales de la salud oral que existe en la nación peruana (más información al respecto aquí) beneficia a las grandes cadenas de clínicas odontológicas creando una gran burbuja dental y haciendo proliferar los llamados “hipermercados dentales”.
Estos aseguran su rentabilidad a través de una demanda afianzada a través de alianzas comerciales con aseguradoras y pagando mano de obra calificada a bajo precio por el exceso de oferta de profesionales.
¿Cómo resolver esta problemática?
La idea de asociación entre odontólogos, que con sus esfuerzos en conjunto logren un mayor alcance y diversificación de oferta en tratamientos, es la clave. Estamos hablando del emprendimiento dental en su máxima expresión.
Sin embargo, cualquier nuevo emprendimiento debe saber diferenciarse del resto para tener éxito, sobretodo cuando se está en presencia de una rivalidad intensa en el sector salud por dar cada vez más un servicio de calidad.
Existe un océano de maneras, formas y estrategias que pueden lograr el objetivo de diferenciación. Sin embargo, saber cómo, cuándo y cuál aplicar puede resultar un enorme desafío, sólo comparable con navegar por las aguas del Magallanes en un invierno intenso.
La importancia de la misión en una organización
En los años 70’s, Peter Ducker, el padre de la administración moderna, argumenta que la misión de un negocio constituye una manifestación duradera del propósito que mueve a una organización (ya sea de 2 o 1000 integrantes) y la distingue de otras similares.
La misión es el GPS de nuestro barco que nos ayudará a elegir las estrategias necesarias para lograr un crecimiento a largo plazo. Esta revela lo que una organización quiere ser y a quién quiere servir.
Cuando los integrantes de una organización se comprometen a la misión, sus esfuerzos mancomunados potencian todos los procesos de la empresa, logrando un estado más alto de eficiencia. En particular, la misión permite:
- Asegurar la uniformidad de propósito dentro de la organización.
- Proveer una base o pauta para asignar los recursos organizacionales.
- Establecer una idiosincrasia o clima organizacional general.
- Crear un punto focal para que los individuos se identifiquen con el propósito y la dirección de la organización y para disuadir a aquellos que no lo logren, de seguir participando en las actividades de la organización.
- Facilitar la transformación de los objetivos en una estructura de trabajo que implique la asignación de tareas a elementos responsables dentro de la organización.
- Especificar propósitos organizacionales y luego los traduce en objetivos de tal manera que los parámetros de costo, tiempo y desempeño puedan evaluarse y controlarse.
Lazos emocionales vs. lazos intelectuales
La declaración de la misión debe generar un “lazo emocional” y un “sentido de la misión” entre la organización y sus empleados.
Comprometerse con la estrategia de una compañía y estar de acuerdo en el plano intelectual sobre las estrategias a seguir no necesariamente se traduce en un lazo emocional; por lo tanto, es posible que las estrategias que se formularon bien no se implementen.
Cuando un individuo se identifica de manera personal con los valores subyacentes y el comportamiento de una empresa, transforma su acuerdo intelectual y su compromiso con la estrategia en un sentido de misión.
Orientación a la experiencia del paciente
Ahora, en términos de las misión en sí, en el mundo odontológico puede que se repita la idea de “ofrecer un servicio de calidad al paciente”. Este tipo de misiones no terminan de ofrecer una guía completa en lo que en realidad la empresa se debe enfocar.
Es por ello que es de vital importancia estudiar el mercado y encontrar mercados nicho que estén desatendidos y que permitan mantener un modelo de negocios sustentable y sostenible en el largo plazo. Más importante aún, es entender el dolor, los gustos y las idiosincracias de este mercado, por lo que es aconsejable invertir en un buen estudio de mercados para tener datos reales que aporten en la planificación del emprendimiento.
Al identificar un mercado nicho desatendido, se puede crear una misión contundente que sirva para direcciones todos los esfuerzos para satisfacerlo, lo cual ayudará a fidelizar al paciente, lograr una rentabilidad en el largo plazo y seguro así poder cumplir con el propósito de la medicina: ayudar a la gente a vivir de manera más armónica con su entorno.
Un artículo escrito por Gustavo Visconti, country manager de Perú para Healthatom.