
Por: Dr. Rainier Rojas R. Odontólogo especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Universidad Central de Venezuela
Especialidad de Ortodoncista por la Universidad Autónoma de Tamaulipas en MX
La belleza está asociada a características que pueden variar culturalmente y que pueden ser subjetivas, pero en líneas generales involucra la simetría, la proporción, el balance y el equilibrio.
Las asimetrías craneofaciales tienen diferentes orígenes que pueden ser dentales, esqueléticos o funcionales. La etiología puede ser genética, ambiental, funcional y del desarrollo.1,2,3
Existen diversos métodos para identificar y cuantificar la magnitud de una asimetría facial entre los cuales están la evaluación clínica, la anamnesis, las radiografías, estudios histopatológicos, tomografías y fotografías extraorales. 4
Woo5 realizó un estudio en cráneos humanos, concluyendo que los huesos del lado derecho de estos presentaban mayor tamaño que los del lado izquierdo, argumentando que el desarrollo del hemisferio del lado derecho del cerebro es mayor, lo que influye en el tamaño de los huesos del cráneo.
Se presenta a consulta un paciente femenino de 22 años, sin alguna sintomatología articular, refiriendo que cuando sonríe se aprecia más encía de un lado que del otro. A la exploración clinica podemos observar que presenta canteamiento del plano oclusal, asimetría y sonrisa gingival del lado derecho, pero no del lado izquierdo.
Al tener la paciente recursos económicos limitados, los medios diagnósticos son reducidos y el plan de tratamiento se ve comprometido. Indicamos estudios radiográficos para realizar un diagnóstico lo más preciso posible y asi proponer un plan de tratamiento que se adapte a las posibilidades de la paciente.
Para realizar el diagnóstico ideal debemos indicar una radiografía submentovertex, gammagrafía ósea y una tomografía axial computarizada, pero por los recursos limitados se indicaron radiografías posteroanterior, ortopantomografía, cefálica lateral y se realizaron fotografías extra e intraorales.
La radiografía posteroanterior es de suma importancia para casos de asimetrías y a través del análisis de Grummons6 podemos comparar las alturas de los cóndilos y ramas mandibulares y evaluar el canteamiento del plano oclusal. En la radiografía panorámica utilizamos el análisis de Kjellberg7 para comparar el tamaño, altura y forma de los cóndilos, del cuerpo y de las ramas mandibulares.
Diagnosticamos hiperplasia condilar hemimandibular derecha lo que provocaba la asimetría y el canteamiento del plano oclusal. La compensación dental y muscular fueron
muy buenas y la laterognatia no es evidente por lo que el tratamiento quirúrgico no es imperativo y se puede proponer un camuflaje ortodóntico.
La hiperplasia condilar tiene mayor predilección de forma unilateral, mayor predisposición en mujeres y una prevalencia para el cóndilo del lado derecho de 57% con respecto al cóndilo del lado izquierdo de 43%. 8, 9 Esta puede afectar tanto las proporciones como la simetría de los pacientes, alterando la estética facial y la función lo que puede traer consecuencias en la masticación, la anatomía y los tejidos adyacentes.
Según la clasificación de Obwegeser y Makek 10 la asimetría asociada a hiperplasia condilar se puede dividir en tres categorías: Hiperplasia Hemimandibular (asimetría por crecimiento en sentido vertical), Elongación Hemimandibular (asimetría por un crecimiento en sentido horizontal) y la combinación de estos dos tipos.
Wolford y cols.11 realizaron una clasifiación de acuerdo a las caracteristicas clínicas, de imagen, de crecimiento e histológicas.
El diagnóstico diferencial de la hiperplasia condilar puede darse con: microsomía hemifacial, síndrome de Goldenhar, síndrome de Parry Romberg, atrofia hemifacial, el macrognatismo unilateral, tumores óseos, laterognatia o anomalías adquiridas (secuelas traumáticas o infecciosas, etc.). 12, 13, 14

La primera opción fue el tratamiento orto-quirúrgico que fue rechazado por la paciente. La segunda opción de tratamiento de camuflaje ortodóntico que propusimos fue la intrusión con minitornillos del cuadrante I y la extrusión del cuadrante IV para mejorar el aspecto de la sonrisa y la estética facial el cual fue aceptado por la paciente.
Los minitornillos han ampliado los límites de la ortodoncia y nos permiten realizar tratamientos que antes solo podían resolverse con cirugía o con aparatos que podrían traer efectos secundarios y prolongar el tiempo de los tratamientos.
Realizamos una primera fase de alineación y nivelación, una segunda fase de intrusión con dos minitornillos en vestibular y uno por palatino, luego, anclamos el cuadrante I a los minitornillos y usando elásticos intermaxilares extruimos el cuadrante IV. Hicimos el retiro de los minitornillos y realizamos la fase de asentamiento e interdigitación con dobleces y elásticos.

El resultado estético fue satisfactorio y logramos una oclusión ideal, lo que garantiza la estabilidad a largo plazo. Colocamos retención fija y controles cada 6 meses para evaluar la adhesión de los retenedores, limpieza y sintomatología de ATM.
Las asimetrías tienen diversas causas y niveles de severidad. Existen múltiples métodos diagnósticos y dependiendo de la severidad, edad, sintomatología y posibilidades del paciente, podemos proponer tratamientos menos invasivos que, aunque no son los ideales lograremos cambios estéticos satisfactorios.
Bibliografía.
- Bishara S, Burkey P, Kharouf J. Dental and facial asymmetries: a review. Angle Orthod, 1994; 64: 89-98
- Kronmiller J. Development of asymmetries. Semin Orthod, 1998; 4: 134-137
- Lundstrom A. Some asymmetries of the dental arches, jaw, and skull, and their etiological significance. Am J Orthod, 1961; 47: 81-106.
- Sora C, Jaramillo P. Diagnóstico de las asimetrías faciales y dentales. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2005; 16(1 y 2): 15- 25.
- Woo TL. On the Asymmetry of the Human Skull. Biometrika Trust. 1931; Vol. 22, No. 3/4. 324-352.
- Grummons DC, Kappeyne van de Coppello MA. A frontal asymmetry analysis. J Clin Orthod 1987; 21(7): 448-465.
- Kjellberg H, Ekestubbe A, Kiliaridis S, Thilander B. Condylar height on panoramic radiographs. A methodologic study with a clinical application. Acta Odontol Scand 1994; 52(1): 43-50.
- López D, Corral C. Hiperplasia condilar: características, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento. Revisión de tema. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2015;26(2):425-46.
- Raijmakers P, Karssemakers L, Tuinzing D. Female pre- dominance and effect of gender on unilateral condilar hyperplasia: a review and meta-analysis. J Oral Maxillo- fac Surg. 2012;70(1): e72-6.
- Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular hyperplasia-hemimandibular elongation. J Oral Maxillofac Surg 1986;14(4): 183-208.
- Wolford L, Movahed R, Perez D. A classification sys- tem for conditions causing condylar hyperplasia. J Oral Maxillofac Surg. 2014;72(3):567-95.
- Ferri J, Raoul G, Potier J, Nicot R. Temporoman- dibular joint (TMJ): Condyle hyperplasia and con- dylectomy. Rev Stomatol Chir Maxillofac Chir Orale. 2016;117(4):259-65.
- Nolte J, Karssemakers L, Grootendorst D, Tuinzing D, Becking A. Panoramic imaging is not suitable for quan- titative evaluation, classification, and follow up in uni- lateral condylar hyperplasia. Br J Oral Maxillofac Surg. 2015;53(5):446- 50.
- Khorsandian G, Lapointe HJ, Armstrong JE, Wysocki GP. Idiopathic noncondylar hemimandibular hyperplasia. Int J Paediatr Dent. 2001; 11(4): 298-303.