
Los cereales de caja y su influencia en la caries de la población infantil mexicana
Según la Asociación Dental Mexicana (AMD), nueve de cada diez niños en edad preescolar o primaria en territorio mexicano tienen caries y se considera a esta enfermedad, la enfermedad epidemiológica número uno del país con un 95 % en menores de seis a nueve años.
A pesar de la alta prevalencia e incidencia de esta enfermedad poco han servido los esfuerzos gubernamentales y de la iniciativa privada por hacer un cambio estadísticamente significativo en la población infantil.
Pero hay un factor que lejos de ir mejorando, a medida que pasa el tiempo, empeora de forma paulatina en la población de México y Latinoamérica, estamos hablando de la alimentación.

Industrialización, cultura de la inmediatez, aceleramiento en el ritmo de vida y la elección de alimentos de fácil consumo han favorecido que las familias elijan de manera poco informada o en el peor de los casos sin información lo que parece ser una buena opción de alimentación.
Dentro de esta gama de alimentación rápida y que los papás de los pacientes pediátricos reportan dar a sus hijos más de 3 veces por semana es cereal de caja en el desayuno y la cena. La avena, el arroz, el amaranto, el trigo y el maíz son cereales con un alto valor nutricional, pues contienen abundantes cantidades de proteína, carbohidratos, grasa naturales y fibra, sin embargo, cuando estos son sometidos al proceso de refinación para producir “cereales de caja” pierden las partes más nutritivas y el remanente es procesado con ingredientes como azúcar y algunos aditivos como colorantes, saborizantes y endulzantes artificiales, por lo que los cereales en caja resulta ser sólo un cúmulo de mucha azúcar y pocos nutrientes.

Adicionalmente, algunas marcas utilizan como ingrediente uno o varios endulzantes artificiales. Instituciones como el Instituto de Medicina de los Estados Unidos y la Secretaría de Salud en México han recomendado que los menores no consuman estos endulzantes por no existir certeza científica de que no generen algún riesgo en la salud a largo plazo. La sucralosa, por ejemplo, es un endulzante artificial que incluso es presentado como una opción “saludable” por sustituir al azúcar, sin embargo, no es tal pues contribuye a reforzar el gusto por los sabores dulces, lo que propicia un incremento en su consumo.
En el estudio “Characterization of Breakfast Cereals Available in the Mexican Market: Sodium and Sugar Content” publicado en el 2017 por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres encontró que, de 371 cereales de caja analizados, el 69% se categoriza como “menos saludable”, si, menos de la mitad pudieran considerarse como una buena opción para ser consumidos en el desayuno.
De tal forma que, considerando lo anteriormente expuesto y tomando en cuenta las actuales recomendaciones acerca de la importancia de corregir hábitos de higiene y alimentación en los niños, incluso antes de comenzar el trabajo clínico operatorio con el paciente, es muy importante que en el interrogatorio inicial del paciente se incluyan preguntas para saber los hábitos de desayuno y cena del paciente para redireccionar su alimentación y educar a los padres que son los responsables de la alimentación de los menores que acuden a consulta.
Mejores medidas preventivas y mayor educación en temas alimentarios por parte de los dentistas que atienden niños buscando reducir la incidencia del problema de caries dental que en México es muy alto aún.
¿Cuáles son los padecimientos más comunes en pacientes de Odontopediatría por altos consumos de azúcar?
Si bien sabemos que la alta ingesta de carbohidratos como factor importante causante de caries, ésta a su vez, con el pasar del tiempo nos causa problemas que perpetúan una mala salud bucal en general, ya que la caries al no ser atendida y evolucionar con los meses causan problemas como problemas gingivales, maloclusiones por la pérdida de espacios importantes en el crecimiento y desarrollo craneofacial de los niños, y problemas pulpares que pueden llegar a afectar el germen dentario del diente permanente
Con base a los padecimientos mencionados, ¿cuáles podrían llegar a ser los tratamientos más comunes y agresivos en niños?
Evidentemente, la lógica nos haría pensar que el tratamiento ideal para resolver ésta problemática pudiera ser la intervención por parte del dentista para resolver los problemas de caries y las consecuencias que ésta ya haya causado en el paciente pediátrico.
Sin embargo, la solución final y definitiva, de está no se encuentra en el tratamiento en sí, sino se encuentra en nuestra intervención de los hábitos que llevaron al paciente a presentar dichos problemas de caries, específicamente en los hábitos dietéticos y de higiene, reforzando éstos cada determinado periodo de tiempo para acompañar al paciente en su correcto crecimiento y desarrollo.
Dra Ivonne Torres
Cirujano Dentista
Especialista en Odontopediatría.