
La Bioseguridad en los tiempos de COVID-19
Los Odontólogos nos estamos enfrentado a uno de los retos más importantes en la prestación de servicios. En los últimos meses, un episodio a nivel mundial producido por el virus COVID-19 propagado desde la ciudad China de Wuhan, cambio por completo la economía, las políticas sociales y por supuesto los protocolos de atención clínica, los cuales se han enfatizado para propiciar la seguridad a todo el personal que colabora en el consultorio y a los pacientes.
Qué es la Bioseguridad
La bioseguridad es la aplicación de los conocimientos, técnicas, equipamientos para prevenir a las personas, áreas hospitalarias y medio ambiente, de la exposición de agentes potencialmente infecciosos. Estas medidas tienen las características de ser universales; el uso de barreras de protección, medios de eliminación del material contaminado y el cuidado del medio ambiente.
Las primeras recomendaciones para el área estomatológica fueron realizadas en 1986 por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CPCE) de Atlanta, Estados Unidos; principalmente para la protección de patógenos presentes en sangre. Ahora los programas están diseñados al tipo de organismo y sus posibles vías de contaminación. Gracias a la aplicación de la bioseguridad nuestras clínicas dentales pueden brindar un servicio médico seguro, para evitar el desarrollo de cepas resistentes y enfermedades emergentes. Es sumamente indispensable que todos los odontólogos nos actualicemos permanentemente en los principios y normas para el control de infecciones.

Estas medidas científico-organizativas y técnico-ingenieras buscan corregir las malas técnicas de manipulación y los productos resultantes del contacto de microorganismos y la disposición final de materiales ó productos al brindar servicio dental. Algunos principios de la bioseguridad son referentes a conocer el marco regulador (requerimientos legales), criterios de señalización, capacitación, higiene personal, diseño de las instalaciones, dispositivos para la seguridad biológica y evaluación del paciente por mencionar algunas.
Los anteriores lineamientos se encuentran plasmados en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, para la prevención y control de enfermedades bucales, que contempla en su apartado 5.19 que el estomatólogo debe contemplar a todo paciente potencialmente infeccioso y en apartado 5.10 que el personal de odontología debe de dominar y practicar el control de infecciones.

Hasta el momento sabemos que el agente COVID 19 se transmite mediante mucosas, estornudos, gotitas de “flush” con saliva. Así también, un elemento importante para el contagio, es la mucosa ocular y la distancia menor a 1 metro, factores muy cotidianos en el ejercicio de la práctica odontológica.
Algunos de los consejos generales para el control de infección en el consultorio dental
a) Lavado de manos:
El lavado de manos con agua y jabón es sumamente importante para destruir las capas proteicas del virus y evitar contaminar con a las mucosas oral, ocular y nasal. Los productos a base de alcohol lo refuerzan, pero no sustituye. Este lavado debe ser hecho antes y después de la consulta por pacientes, doctores y todos los usuarios.
b) Métodos de protección de barrera:
Utilizar lentes de protección, guantes desechables, batas desechables, gorro, careta transparente, plástico desechable tipo “clean pack” para las superficies, cubre bocas (quirúrgico ó N95).
c) Limpieza y desinfección de las superficies de trabajo:
Debido al uso de aerosoles en el consultorio dental para prestar el servicio, es importante mantener una correcta desinfección de todas las superficies de trabajo durante y después de cada paciente a fin de evitar las contaminaciones cruzadas.
d) Manejo de instrumental de acuerdo a la norma:
Lavar el instrumental, secarlo, envolverlo de acuerdo a las técnicas y equipo a utilizar. Podemos utilizar equipo que emita calor seco ó vapor a presión. El lavado siempre debe preceder a cualquier tipo de esterilización
e) Seguir medidas establecidas por los gobiernos locales
Disminuir afluencia de personas en espacios cerrados, brindando consulta al paciente sin ningún acompañante (exceptuando niños), disminuir el aforo hasta máximo un 25% de lo que regularmente se revisa. Por estos motivos, se recomienda al odontólogo atender únicamente urgencias dentales como infecciones, pulpitis, sangrado o traumas y otro tipo de tratamientos reagendarlos para otras fechas posteriores.
Como profesionales de la salud, debemos leer y buscar información en fuentes confiables, como bases de datos de artículos científicos, apoyarnos de software de gestión dental como auxiliares en la recolección de datos clínicos y buscar noticias en las páginas de los Ministerios de Salud.
Ahora más que nunca la educación es nuestra mejor arma para brindar calidad y cuidar a nuestros pacientes, a nosotros y la comunidad donde brindamos nuestros servicios dentales. Las correctas aplicaciones de medidas de bioseguridad por parte del dentista, contribuyen a ser parte de la solución y control de estas enfermedades emergentes.
Referencias Bibliográficas:
(2020). Recomendaciones para personal de salud para manejo del COVID 19. Secretaría de Salud del Gobierno de México. Información obtenida desde:
https://www.gob.mx/salud/documentos/informacion-para-personal-de-salud
Kuznia, R. (2020). ¿Cómo estalló el brote de coronavirus? Mercados, armas biológicas, murciélagos y otras teorías de los investigadores detrás de la pandemia. CNN en Español. Información obtenida desde:
https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/07/como-estallo-el-brote-de-coronavirus-mercados-armas-biologicas-murcielagos-y-otras-teorias-de-los-investigadores-detras-de-la-pandemia/
Rodríguez Uramis, Mónica, Arpajón Peña, Yunier, & Sosa Pérez, Ana Ludys. (2014). De la bioseguridad al control de infecciones en Estomatología. Revista Cubana de Estomatología, 51(2), 224-236. Información obtenida desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200010&lng=es&tlng=es.
Ruiz Hernández, Araelis Ramona, & Fernández García, Jorge Ramón. (2013). Principios de bioseguridad en los servicios estomatológicos. Medicentro Electrónica, 17(2), 49-55. Información obtenida desde:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000200002&lng=es&tlng=es.
Elaborado por:
Dr. Alan Vicente García Torres
- Maestro en Gestión Directiva en Salud. Universidad Tecnológica Latinoamericana.
- Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial. Instituto de Especialidades de Odontológicas.
- Cirujano Dentista. Universidad Autónoma del Estado de México.
Contacto:
prodentdemexico@gmail.com
Instagram: alantorresofficial