
“Implantología oral y maxilofacial, pilar fundamental en la rehabilitación prostodóntica”
Desde la antigüedad, el ser humano tiende a reponer los órganos perdidos de su cuerpo con prótesis, por razones funcionales y también estéticas. 1
Como tal, las piezas dentarias así como también los órganos de la cara son indispensables para una normal vida psicosocial del individuo.
La implantología moderna con la oseointegración fue sin duda el mayor avance para la fijación de este tipo de prótesis.
La enfermedad de caries y enfermedad periodontal son las patologías más frecuentes que provocan pérdidas de piezas dentarias. Las causas de las resecciones faciales son traumatológicas, tumorales y enfermedades congénitas.
En este artículo hacemos una revisión y puesta al día del avance de las prótesis y como ayudó el descubrimiento de la oseointegración para la fijación y retención de las mismas.
Los primeros ejemplos de prótesis dentales fueron fabricadas por hábiles orfebres y artesanos, mientras que los médicos y cirujanos barberos se dedicaban a realizar las exodoncias.
Trozo de marfil fijado a piezas dentarias a través de placas de oro realizado por los etruscos. 700 A.C.
Mandíbula con prótesis de incisivos inferiores
Prótesis dentaria fenicia. 500 a.C.
La idea de utilizar prótesis faciales se remontan también a épocas antiquísimas, como testimonian algunas momias egipcias que aparecen con narices y orejas artificiales.
Años atrás, profesionales de otras disciplinas elaboraron algún tipo de prótesis maxilofaciales, especialmente oculares, pero recién es a partir de la década de 1970 donde aparecen los primeros especialistas en esta área.
Confeccionando una prótesis intraocular.
Clasificación de las prótesis dentarias:
Para reponer órganos dentarios perdidos los odontólogos tenemos básicamente 2 tipos de prótesis para confeccionar; removibles y fijas.
Las primeras pueden reponer todo el arco dentario, llamadas prótesis completas tanto superiores como inferiores; o pueden ser prótesis parciales removibles también individualizadas para el reborde maxilar superior e inferior.
Juego de prótesis completa removible.
Son removibles por el paciente para su higiene luego de cada ingesta.
Juego de prótesis parciales removibles en cromo cobalto.
Pueden apoyarse y buscar retención sobre mucosa, sobre piezas dentarias remanentes o en ambas zonas de la arcada.
Muchas veces reponen no solo piezas dentarias perdidas, sino también hueso que se reabsorbe con el paso del tiempo, utilizando acrílicos de color rosa simulando encía y dándole más altura a la prótesis. 2
Las prótesis fijas son confeccionadas por el profesional preparando como pilares de la misma a piezas remanentes vecinas a las brechas desdentadas, siendo cementadas permanentemente y no pudiéndose ser retiradas por el paciente.
A. Pilares preparados para recibir una prótesis fija; en caninos con tallado y
en centrales con pernos muñones metálicos.
B. Prótesis fija cerámica cementada.
Clasificación de las prótesis buco máxilo faciales:
Dependiendo del contacto con el defecto, las prótesis buco máxilo faciales se clasifican en anaplerosis y epítesis.
Anaplerosis es una prótesis que se introduce en la cavidad, manteniendo contacto con todo el defecto. Para esto el defecto deberá estar cubierto de piel o mucosa sana. En estos casos lo ideal es obtener un modelo que reproduce el defecto. Esto se consigue por medio de una impresión llamada “moulage facial”. 3
Epítesis es un tipo de prótesis que se apoya en la periferia del defecto solamente. En estos casos no sería necesario tomar una impresión. Se inicia adaptando una cera a la zona del defecto. 3 Esta cera debe tomar contacto con todos los bordes del defecto. A partir de esta lámina se construye un soporte de yeso que servirá como apoyo para trabajar en la escultura en forma estable.
Los tipos de prótesis buco máxilo faciales son variadas, dependiendo del defecto a rehabilitar podemos encontrar: 4
Velofaríngeas. Cuando existe pérdida de tejidos del velo de
paladar.
Obturatrices. Para las pérdidas de sustancia del maxilar superior, que producen comunicaciones buco sinusales.
Oculares. Se utilizan cuando hay pérdida o atrofia del globo ocular.
Orbitarias u oculopalpebrales. cuando la extensión de la lesión involucra además, a los tejidos peri-oculares.
Nasales. Cuando hay exéresis del apéndice nasal.
Auriculares. Para la rehabilitación del pabellón de la oreja.
Craneales. Por defectos óseos craneales.
Complejas. Cuando el defecto involucra 2 o más regiones de la cara.
Los métodos de retención tradicionales usados antes de la oseointegración son: 5
Adhesivos: El uso de adhesivos cutáneos puede causar alergias de contacto, pueden perder adherencia con la transpiración y tienen poca efectividad, dependiendo del tamaño y peso de las prótesis. Además, algunos pacientes relatan tener dificultad para recolocar las prótesis.
Mecánicos: Armazón de lentes, piezas acrílicas, imanes y clips son medios de retención tradicionalmente utilizados en las prótesis faciales. Los armazones de lentes son excelentes medios para retención de prótesis nasales y óculo-palpebrales, sin embargo, muchos pacientes se angustian frente a la necesidad de remover la prótesis junto con los lentes.
Anatómicos: Pueden ser utilizados en cavidades anatómicas para retener a través de prolongaciones de materiales blandos o cuando los tejidos de soporte alrededor de la cavidad logra soportar estructuras acrílicas, como puentes.
La oseointegración y su papel fundamental:
Las prótesis clásicas tienen el problema de la estabilidad y retención que la oseointegración consiguió resolver.
Sin duda, éste fue el avance más importante para las rehabilitaciones prostodónticas en los últimos 25 años. La oseointegración permite una retención y estabilidad que aseguran la inmovilidad de las prótesis, eliminando así el uso de adhesivos, dando buena terminación y bordes finos, generando un mejor resultado estético y brindando mayor seguridad al paciente. 6
Per-Ingvar Brånemark, padre de la oseointegración (1929-2014)
La implantología ha evolucionado constantemente en los últimos años, transformándose en un medio eficaz y seguro de anclaje para las prótesis buco máxilo faciales. Los estudios confirman altos índices de éxito, lo que torna a los implantes óseointegrados en un tratamiento de elección para determinados pacientes. 7
Los medios de fijación o retención constituyen un aspecto vital dado las posibilidades de desalojo de la rehabilitación por su magnitud, alto peso y encontrarse en zonas de mucha movilidad.
El uso de implantes de titanio ha minimizado el problema de la integridad de los bordes de las prótesis y el mal posicionamiento, y ha mejorado el camuflaje. 8
Debido a la necesidad de determinar los sitios para la colocación de implantes en la región cráneo facial surge esta clasificación, que permite tener una idea aproximada de la cantidad de hueso en las distintas regiones. Jensen y Col. dividen los diferentes sectores en sitios α, β y δ. El sitio α tiene una profundidad ósea de 6 milímetros o más, el sitio β, 4 o 5 milímetros, y el sitio δ 3 o menos. Fig. A-B. 3
Implantología oral y rehabilitaciones oclusales:
Con la colocación quirúrgica de implantes radiculares de titanio y posteriormente de la espera para que se integre completamente al hueso del paciente (2 a 4 meses aproximadamente), podemos rehabilitar desde una pieza dentaria perdida hasta un arco completo.
Corona cerámica atornillada a implante unitario.
Es importante tener guías quirúrgicas para predeterminar el lugar de donde saldrá la prótesis y donde necesitamos colocar el o los implantes.
Se pueden implementar prótesis fijas atornilladas a roscas internas del implante, como también removibles con sistemas de fijación con imanes o los llamados “ball attach” (sistema macho/hembra)
A. Pilares ball attach sobre 2 implantes en mandíbula.
B. Prótesis completa inferior removible fijada con las cazoletas y sus O-ring a los implantes.
Podemos rehabilitar exclusivamente coronas dentarias, o si la pérdida también abarcó hueso, las prótesis pueden reponer diente y hueso/encía, llamadas prótesis hibridas.
Prótesis híbrida de arco completo superior sobre 7 implantes.
Implantología extra oral y rehabilitaciones maxilofaciales:
En el caso de las prótesis maxilofaciales tenemos estructuras y zonas óseas específicas de implantación.
Para el caso de prótesis auriculares lo ideal es colocar 2 implantes posicionados a 18 milímetros del centro del meato auditivo externo a una distancia de 15 milímetros entre sí. 9
Prótesis auricular fijada a estructura metálica colada y atornillada a 2 implantes colocados en la apófisis mastoides del temporal.
En las oculopalpebrales las zonas de implantación son los bordes laterales, inferior y superior de la órbita.
Es conveniente colocar 2 implantes en el borde superior y 2 en el inferior para retener este tipo de prótesis.
Prótesis oculopalpebral fijada a 2 implantes colocados en borde superior de la órbita y otro fijado en el borde inferior.
Para prótesis nasales es recomendable reducir el septum anteriormente para ganar espacio y anchura ósea. Es recomendable colocar 2 implantes para retener este tipo de rehabilitación.
Colocación de 2 implantes en el piso de fosas nasales y rehabilitación protética instalada.
Conclusión:
La implantología es, sin lugar a dudas, uno de los mayores avances en el área estomatológica, permitiendo mejores resultados funcionales y estéticos.
Ninguna parte del cuerpo revela el carácter de la persona en igual proporción que el rostro; ninguna parte es capaz de expresar las sensaciones, sentimientos y emociones como la cara.
Dr. Marcos Di Pascua D’Angelo
Doctor en Odontología
Carrera de Especialización en Implantología Oral y Maxilofacial – UdelaR
Postgrado en Administración de Proyectos en Salud – Hospital Italiano de Buenos Aires
Sistema de Atención Integral de las Personas Privadas de Libertad – ASSE
Director de Clínica Odontológica Dr. DI PASCUA
Facultad de Odontología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay
Correspondencia: info@doctordipascua.com
Referencias bibliográficas:
- Borgia Stagnaro G., Asociación Brasilera de Enseñanza Odontológica (ABENO), Prótesis Buco-Maxilo-Facial sobre implantes extra-orales: estado actual. 2007
- Barreto José Fernando. La dimensión vertical restaurada en la prótesis dental parcial removible. Colomb. Med. [serial on the Internet]. 2008 Mar [cited 2015 Sep 24] ; 39( 1 Suppl 1 ): 69-77. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000500009&lng=en.
- Jankielewicz I. et col.: Rehabilitación Buco-Maxilofacial con Prótesis en Implantes Óseointegrados. Quintessence 2003, Barcelona, España.
- Benoist M. Activités diverses de la prothèse maxillo – faciale. En: Réhabilitation et Prothése Maxillo. París: Julien Prélat, 1978.
- Seignemartin C., Luciano L. Dib, J. A. Piras de Oliveira. A reabilitaçao facial com próteses convencionais e sobre implantes osseointegrados: Congresso Internacional de Osseointegraçao da APCD, 2004
- Parel SM, Bränemark PI, Tjellström A, Gion G. Osseointegration in Maxillofacial Prosthetics. Part II: Extraoral applications. Prosthet. Dent. 1986
- Tolman E, Desjardins RP, Jackson T, Bränemark PI, Complex Cranio-facial Reconstruction Using an Implant-Supported Prosthesis: Case Report With Long-Term Follow-up; Int J Oral Maxillofac Implants. 1997.
- Seels RR Jr, Cortes AL, Parel SM. Fabrication of facial prostheses by applying the osseointegration concept for retention. J Prosthet Dent. 1989.
- Gary JJ, Donovan M. Retention designs for bone-anchored facial prostheses. J Prosthet Dent. 1993.