
¿De dónde viene el “Ratón Pérez” o “Ratoncito de los dientes”?
Más de algún odontólogo ha oído acerca del “Ratón Pérez” o “Ratoncito de los dientes”, como se le conoce en los países hispanoparlantes.
La historia que muchos conocemos dice que cuando a un niño se le cae un diente de leche, lo dejará bajo su almohada y mientras duerme durante la noche, este famoso ratón lo cambiará por dinero o dulces que el niño descubrirá al despertar.
Ya sea a través de pacientes infantiles, de la voz de un adulto que cuenta una anécdota de su pasado, o bien, el propio odontólogo que recuerda que en su niñez hizo este ejercicio, aparece el nombre de este personaje, pero… ¿de dónde viene?
El nacimiento del mítico personaje
La historia se remite a la España de finales del siglo XIX: cuando el rey Alfonso XIII era solo un niño de ocho años, huérfano de padre y muy consentido por su madre, María Cristina, sufrió la pérdida de su primer diente y convirtió esta situación en un gran problema.
Por esa razón, su madre encargó al padre Luis Coloma, jesuita y novelista, que escribiera un cuento sobre lo sucedido para darle un aire fantástico y quitarle la gravedad que el niño le había dado al hecho.
Coloma redactó un relato de varias páginas en torno al Rey Buby I, un nombre basado en el apodo con el que la madre se refería al pequeño monarca. En el cuento, tras perder Buby su primer diente de leche, este lo colocó debajo de la almohada, junto a una carta, para la visita del Ratoncito Pérez.
La historia narra cómo el niño y el ratón recolectan por la noche los dientes de los niños de Madrid, para llevarlos a la casita del roedor. Su morada, se situaba en la pastelería Carlos Prast. En la casa, el personaje análogo de Alfonso XIII conoce a la familia de su pequño amigo.
Coloma incluyó aquí otro apunte que identificaba al futuro rey dentro de la narración: los ratoncitos vivían en una caja de galletas Huntley, sus preferidas.
En el centro de Madrid, España, en la galería de la calle del Arenal, se ubica la pequeña estatua de metal, así como el museo homónimo, donde se exponen algunos objetos relacionados con el famoso animalito. Puedes verlo en la siguiente imagen.

Museo del Ratón Pérez
Mundialmente conocido
Esta historia ha trascendido por generaciones y en otros países el ratoncito también tiene otros nombres: en Francia le llaman “Le petite souris” y en Italia ”Topino” o “Topolino”.
En países asiáticos como Corea, India, Japón y Vietnam, cuando un niño bota un diente, es una tradición lanzarlo al techo si proviene de la mandíbula inferior, o a un lugar del piso si viene de la mandíbula superior. Mientras se realiza esta acción, el niño expresa un deseo de que el diente se sustituya por el diente de un ratón. Esta leyenda se basa en el hecho de que los dientes de ratones crecen durante toda su vida, una característica de todos los roedores.
Como odontólogo, ya conoces el origen y de dónde proviene el “Ratón Pérez” o “Ratoncito de los dientes”, datos que jamás imaginaste. Considérate un experto en el tema, tus pacientes te oirán muy atentos cuando les estés contando la verdad sobre esta antigua historia que sigue vigente y que incluso ha llegado al cine y el teatro.

Película El Ratón Pérez (2006)
Fuente:
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-ratoncito-perez-no-mito-nacio-palacio-real-y-vivio-calle-arenal-201510302032_noticia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ratoncito_P%C3%A9rez